• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Conspiranoia Para Principiantes

por Demian Aiello

  • ¡Libro nuevo!
  • Conspiranoias
  • Podcast 🎧
  • 2076
  • Contacto
    • ¿Hay alien ahí? 👽

Un productor de Hollywood al servicio de la CIA y el FBI

5 marzo, 2020 by demian

Login to Donate!
Login Register

(extracto) Louis de Rochemont fue un cineasta estadounidense conocido un poco por haber sido pionero y creador de unos noticieros cinematográficos muy populares y otro poco por trabajar en secreto haciendo películas para la CIA y el FBI.

Podríamos decir que su carrera cinematográfica comenzó muy temprano. Fijate la que hizo: Cuando aún era un adolescente, filmó su vecindario y le vendió el material editado a los cines locales bajo el título “Mírese a usted mismo como lo ven los demás” (See Yourself as Others See You).

Se dice que de Rochemont abandonó la escuela secundaria y fue entrenado por la inteligencia británica a principios de la década de 1920.

Junto a Roy Larsen, el capo de la revista Time, creó unos noticieros que de alguna manera definieron el estándar en noticias cinematográficas desde 1935 hasta mediados de siglo.Se llamaban “The March of Time” y empezaron a proyectarlos en los cines con varias funciones entre películas. Eran cortometrajes de 20 minutos que combinaban noticias filmadas con entrevistas y dramatizaciones, una novedad para la época.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el presidente Dwight D. Eisenhower lo reclutó personalmente para trabajar en la Armada. Ahí desarrolló cámaras de reconocimiento aéreo que iban montadas en los cañones de los aviones de combate. Esto proporcionó la inteligencia táctica que se necesitaba para ganar la guerra en el Pacífico. Más tarde, parte de este material se utilizó para producir “The Fighting Lady”, con la que ganó el Premio Oscar de la Academia a Mejor Documental en 1944. En la ceremonia, de Rochemont aprovechó para tribunear. Cuando anunciaron su premio, el tipo se quedó sentado en su asiento y mandó a dos Marines al escenario a recibir el premio porque, en su opinión, ellos eran los verdaderos héroes y no él.

Después hizo una (Man on a String) con Ernest Borgnine haciendo de Boris Morros, un concertista de violonchelo y compositor musical ruso que cuando llegó a Estados Unidos se hizo miembro del partido comunista americano, pero que en realidad era agente secreto soviético y no sólo eso, también era doble agente del FBI y en sus ratos libres trabajaba en Hollywood produciendo películas y supervisando el departamento de música de la Paramount Pictures.
Tuvo buenas críticas cuando se estrenó su siguiente película, un thriller de ficción llamado “La casa de la calle 92” (House on Ninety-Second Street), en la que un par de valientes agentes del F.B.I. persiguen y combaten a unos espías alemanes nazis muy malos. Obviamente al final los atrapan y les ganan. La película fue muy elogiada por su realismo. Después hizo un montón de películas sobre contrainteligencia durante la Segunda Guerra como “Walk East on Beacon” o sobre operaciones encubiertas. en Europa antes de la declaración de guerra con Alemania, como “13 rue de Madeleine” con James Cagney. Todas ficciones bastante bajalínea y propagandísticas cuyos guiones estaban basados en historias extraídas directamente de los archivos de casos del FBI y la OSS, que es la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos.
Aunque también, hay que decirlo, hizo películas como “El silbato en Eaton Falls” (The Whistle at Eaton Falls) en la que mostró las luchas sociales emergentes que demandaban mejoras en los derechos laborales. Ojo.
Louis de Rochemont era un amante de las vanguardias tecnológicas y refinó su experiencia en fotografía avanzada trabajando con el mítico Jack Warner (uno de los dos famosos hermanos de la Warner Brothers) y fueron pioneros en el formato Cinerama, que según varios expertos fue uno de los primeros pasos evolutivos para llegar a la experiencia de cine IMAX que disfrutamos hoy.
En 1951, de Rochemont produjo el documental “Un día con el FBI”, un mediometraje institucional protagonizado por el mismísimo J. Edgar Hoover mostrando el funcionamiento y las instalaciones del Bureau Federal de Investigación. Ese mismo año, y acá es donde quería llegar su compañía de producción compró los derechos para hacer una película animada de Rebelión en la Granja, el famoso libro de George Orwell.
¿Adiviná quién puso la plata? la Agencia Central de Inteligencia Norteamericana, más conocida entre los amigos como LA CIA. Fue la Operación Sinsonte. Esto lo cuenta por primera vez Howard Hunt, el famoso ex agente de la cia en su libro de memorias (Undercover: Memoirs of an American Secret Agent).
Para hacer la adaptación cinematográfica animada, se decidió que iban a contratar a John Halas y Joy Batchelor, un matrimonio de dibujantes ingleses que tenían un pequeño estudio de animación en Londres con el que se dedicaban a producir cortometrajes animados de propaganda para el Ministerio de Información de la Oficina de Guerra y otros organismos del Gobierno Británico. Discreción garantizada.
Si vos vas y preguntás en la CIA, obviamente ellos te van a decir que no hay ningún registro de todo esto y que quién habla y cómo conseguimos el número pero, sin necesidad de ser ningún agente secreto, ahora mismo vos podés abrirte una pestaña nueva en el navegador y recorrer su web oficial hasta encontrar un documento fechado en septiembre de 1951 en el que cuentan cómo ellos le dieron un subsidio un diario ¡en Viena! porque ese diario iba a aumentar la circulación publicando una edición especial en la que regalaban una copia de Rebelión en la Granja, la película animada.
Igual, ya pasó tanto tiempo que en los documentales y el material extra que vienen en la edición 60th aniversario en Bluray y DVD de la peli, ya hablan de esto abiertamente.
Louis Charles de Rochemont, el cineasta al servicio de la CIA, la OSS y el FBI que fue conocido por ser documentalista pionero en Hollywood, que se veía a sí mismo como un historiador amante de Dickens y según sus allegados, solía ponerse furioso cada vez que alguien se atrevía a escribir su apellido con una “De” mayúscula, murió la noche del sábado 23 de diciembre de 1978 en un hogar de ancianos cerca de su casa en Nueva York.

¿Quién hará un documental sobre la fascinante vida de Louis de Rochemont? ¿Quién contará su película? ¿Hará falta una película o con este podcast alcanza?

 

Escuchalo completo en TN.com.ar

Escucha”Un productor de Hollywood al servicio de la CIA y el FBI” en Spreaker.

o en Wetoker:

Filed Under: Conspiranoias, Historias, Novedades, Podcast

About demian

Reader Interactions

Primary Sidebar

Últimas Conspiranoias

  • Led Zeppelin conspiranoico
  • Conspiranoiqueando el aire de Radio Cantilo
  • Voy buscando el placer de estar vivo (Epílogo)
  • ¿Hay alien ahí?
  • Un productor de Hollywood al servicio de la CIA y el FBI
  • Conspiranoia para Principiantes en TN
  • Conspiranoia en #LaVueltaConVos
  • Illuminatis en Futuröck FM

Categorías

  • Conspiranoias (26)
  • Eventos (2)
  • Historias (4)
  • Libro (16)
  • Novedades (5)
  • Podcast (11)
  • Se dice Demi (8)

Páginas

  • ¿Dónde conseguir el libro?
  • 2076, el año en que nació mi lado conspiranoico
  • Conspiranoia para principiantes, el libro
  • Conspiranoias
  • Contacto
  • Página principal
  • Podcast
  • Quién está detrás de todo esto
  • Tienda

Footer

@ 2020 Demián Aiello

Copyright © 2021 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in